
29 de marzo de 2011
Varios efectos del amor

27 de marzo de 2011
Próximamente
http://www.youtube.com/watch?v=npnD6moP4xU
26 de marzo de 2011
El beso

Y es que para mucho El Beso de Rodin puede aparentar que representa tan sólo eso, un beso. Sin embargo podemos encontrar en esta escultura el pretexto para tratar algunos temas interesantes.
24 de marzo de 2011
La mirada violeta



23 de marzo de 2011
Refranero Impopular

21 de marzo de 2011
Huídas

http://www.youtube.com/watch?v=GVCf_n5PSew
18 de marzo de 2011
Artista Surrealista

pero tenemos menos.
17 de marzo de 2011
St. Patrick´s Day

Todos los derechos reservados. Jesús Leirós 2011 © Publicado por Unknown en 17.3.11 3 comentarios
Naturalmente

16 de marzo de 2011
Dalí, Liébana y el Surrealismo | Parte VI



Liébana abre los ojos a la vida en plena devoción por el absurdo. Son los años en los que Gómez de la Serna oficia una liturgia que es realidad viva en el entorno del niño Ginés: son las corridas de toros improvisadas con cuatro carros en la plaza del pueblo, la Semana Santa en la que el ingenio suplía al arte. "En Valenzuela sólo había tabernas y entierros", describe para explicar que "la gente inventa cuando no tiene dinero" y sin saberlo está desarrollando un programa estético que alcanzará la cumbre cuando "lo dramático se convierte en festín".El dolor del sepelio de flores contrahechas ahogado en aguardiente y la dignidad del borracho que llega erguido a su casa y se desploma en el portal porque no puede fingir más.

Este ámbito en el que se desenvuelve Liébana oscila entre lo rabiosamente popular y lo refinadamente culto, entre las exclamaciones salidas del alma de la chacha Clementina y la poesía de Góngora o de Juan Ramón. Ginés disfruta- y aprende - tanto en la bulla de una procesión como ante un Juan de Flandes. Es el momento de la nueva sociedad que se desespereza del aburrimiento decimonónico y busca el truque de una dama de Madrazo por una joven de Rafael de Penagos.

Después vendría Cántico, la hazaña de la isla independiente, y también los viajes por medio mundo, donde lo mismo hacía de embajador de Córdoba que de cosario para regresar consu sempiterno macuto cargado de sensualidad brasileña, refinamiento veneciano o vacunado contra la indiferencia parisina. Éste es el momento del Liébana total, del que abre su corte en Madrid como escuela de lo diferente, de lo inimitable, de lo siempre presente y nunca advertido.






María Luisa Ortega
Todos los derechos reservados. Jesús Leirós 2011 ©
15 de marzo de 2011
Idus de Marzo

13 de marzo de 2011
Día Internacional de la Mujer

11 de marzo de 2011
Dalí, Liébana y el Surrealismo| Parte V

Villa del Río irrumpe de nuevo en la escena cultural con una exposición que recupera uno de los movimientos clave de las vanguardias artísticas del siglo XX, el surrealismo, de la mano de dos de sus representantes mayores: Salvador Dalí y Ginés Liébana. La Casa de las Cadenas de la localidad acoge desde hoy una muestra que establece un sugerente diálogo entre los dos artistas e incorpora en una sección paralela propuestas de siete creadores jóvenes (pintura, fotografía, escultura...), menos conocidos pero también contaminados por el virus surreal:
- Miguel Ángel Moreno Carretero
- Enrique Sánchez Collado
- Marcelo Quevedo Mercado
- María Luisa Ortega Ramos
- Jesús Leirós León
- Ana Morales
- Censi Martín

"Teoría de una catástrofe". Jesús Leirós (2011). Detalle.
"El pintor catalán -escribe Jesús Cabrera en el catálogo de la exposición- tenía el cetro del absurdo, algo que ya le era muy familiar a Ginés. Del encuentro quedó una fotografía y un autógrafo del de Cadaqués al 'más moderno y moderno monárquico español', que ahora se conserva en un lugar casi secreto y que en el fondo es también una obra de arte. Absurda, por supuesto".
Patrocinadores: Excmo. Ayto. de Villa del Río, Diputación de Córdoba, Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí
Fuente: El Día de Córdoba
10 de marzo de 2011
Dalí, Liébana y el Surrealismo| Parte IV

Fragmento de "Las horas serenas" (2011)
9 de marzo de 2011
Dalí, Liébana y el Surrealismo| Parte III

" ¡Lo siento señores! Compréndame pero me es imposible que les hable de Rafael a ustedes. Y es que sé tanto sobre Rafael que ni uniendo la sapiencia de todos ustedes podrían superarme. Adiós."
Y es que el surrealismo en Dalí nace aquí precisamente. De un periodo concreto, de dos guerras mundiales que dejan sin rumbo a millones de personas y que consiguen hacer apetecible un nuevo acercamiento del humanismo a las ciencias exactas. En este caso a la física cuántica, a las matemáticas y al psicoanálisis. En definitiva, a la era atómica de Einstein y a la freudiana.

Todos los derechos reservados. Jesús Leirós 2011 ©
8 de marzo de 2011
Dalí, Liébana y el Surrealismo| Parte II
- Nuestro primer protagonista será René Magritte. Belga conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada que tenemos de la realidad y obligarnos a hacernos hipersensitivos a su entorno. Magritte dotó al Surrealismo de una carga ideológica basada en el juego de imágenes ambiguas, como también lo haría Dalí, y su significado a través de palabras. Así conseguía que naciera la controversia entre la relación matenía el objeto pintado y el que observamos directamente en la realidad.

Mujer ante el espejo (1952)
- Joan Miró a parte de pintor, fue un gran escultor, grabador y ceramista. Sigue siendo considerado como uno de los máximos representantes del surrealismo y en su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en España. En un principio mostró fuertes inclinaciones a derivar en otros estilos debido a su gran obsesión por analizar el mundo de los sueños. Manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos".
Mujer reflejada (1943)
- Las relaciones entre Picasso y el Surrealismo fueron especialmente complejas, porque a pesar de que el malagueño nunca quiso una adscripción formal al movimiento, éste si que fue considerado por el nombrado Bretón como pilar en sus primeras teorías surrealistas. Esto no gustaba nada a Pablo. Él reivindicó de por vida su gran independencia artística en su titánica producción de más de dos mil obras repartidas por medio mundo. Pero el contrapunto de esta sobreproducción se observa en que roza casi todos los movimientos pictórico-artísticos del siglo XX, muy a su pesar.

Muchacha ante el espejo (1932)
Todos los derechos reservados. Jesús Leirós 2011 ©
7 de marzo de 2011
Dalí, Liébana y el Surrealismo | Parte I

http://www.youtube.com/watch?v=16Qph33alXM&feature=related
3 de marzo de 2011
Almodóvar

2 de marzo de 2011
Hasta siempre, Jane


1 de marzo de 2011
Genio Liébana


La que tampoco quiso perderse esta celebración fue la diputada socialista cordobesa Carmen Calvo, que, respecto al premio otorgado a Liébana, dijo que "Córdoba no es solo pasado remoto. Es una de las pocas ciudades que en la época de la dictadura tuvo a un grupo de gente, Cántico y Equipo 57, que proyectó modernidad y luz sobre la cultura española", y añadió que este reconocimiento a Liébana puede significar "un mensaje para el 2016". También elogiaron al artista los vicerrectores de la Universidad de Córdoba Manuel Torres y Manuel Torralbo; el presidente de la Real Academia, Joaquín Criado; el investigador del IESA Manuel Pérez Yruela, y el cantaor Fosforito.