
29 de junio de 2011
Think Pink!

27 de junio de 2011
Totus Tuus!

20 de junio de 2011
La gran heroína

La historia de Irena Sendler está repleta de heroísmo con proporciones casi míticas. Sin embargo, ha estado extraviada entre los pliegues del tiempo durante más de medio siglo. Desconocida y oculta de manera inexplicable para la mayoría de la gente, como un tesoro antiguo esperando a ser descubierto. Pero las luces de Hollywood se proponen ahora que todo el mundo conozca la vida de esta trabajadora social polaca, que durante la ocupación alemana de su país salvó la vida de 2.500 niños judíos, sacándolos a escondidas del gueto de Varsovia frente a las mismísimas narices de las tropas nazis.
Si tomamos como referencia La lista de Schindler, donde Steven Spielberg contó la vida de Oscar Schindler, el industrial alemán que evitó la muerte de 1.000 judíos en los campos de concentración, el éxito de la producción cinematográfica parece asegurado. El filme de Spielberg, aclamado por la crítica, consiguió siete Oscar en 1993.
Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por medio mundo, Irena Sendler seguía siendo una heroína desconocida fuera de Polonia y apenas reconocida en su país por algunos historiadores, ya que los años de oscurantismo comunista habían borrado su hazaña de los libros de historia oficiales. Además, ella nunca contó a nadie nada de su vida durante la II Guerra Mundial, era muy discreta y se limitaba a hacer su trabajo y a ayudar a la gente. Ésta es la verdadera actitud de los grandes hombres y mujeres que cambiaron el mundo sin más pretensiones que hacerse cada día más humanos.
Sin embargo, en 1999, su historia empezó a conocerse. Y fue, curiosamente, gracias a un grupo de alumnos de un instituto americano de Pittsburg (Kansas) y a su trabajo de final de curso sobre los héroes del Holocausto. En su investigación dieron con algunas referencias sobre Irena Sendler en revistas especializadas y con un dato asombroso: había salvado la vida de 2.500 niños. ¿Cómo es posible que apenas haya información sobre una persona así?, es lo que nos preguntamos todos los que queremos honrrar la valía de los verdaderos héroes. Anónimos que hacen del mundo un lugar más amable.
Ahora parece casi inevitable que pongamos en tela de juicio el valor del máximo galardón concedido a los grandes héroes de la paz. Con la vista puesta en Oslo, que es donde se concede este premio, la organización Nobel no pareció estar dispuesta a concederle tal reconocimiento y ahora que ha muerto es absolutamente imposible pues prescinde de los títulos póstumos. ¿Qué habría sido necesario pare rendirle su justo tributo? ¿Que no hubiese sido mujer o que hubiese llegado a la presidencia de los EEUU?
Una vez más, los grandes entre los grandes se diluyen entre el imaginario colectivo para que poco a poco caigan en el olvido de la gran mayoría. Pero no de los pocos que confiamos en el verdadero arte de hacer el bien a cambio de nada. Por mi parte, se ha ganado mi aplauso, mis condecoraciones y toda mi admiración. Una mujer que tenía que haber engrosado mi lista de Mujeres con Talento y que ahora me arrepiento de no haberme topado con ella antes. Donde quieras que estés tu leyenda resucitará a partir de hoy más que nunca.
15 de junio de 2011
Invitado de honor

12 de junio de 2011
Sobre la tolerancia

9 de junio de 2011
Operación Mantecón


6 de junio de 2011
Davis Vs Crawford

4 de junio de 2011
Soldados de seda

1 de junio de 2011
¡Happy Birthday Miss Monroe!

Norma se interesó por el mundo del cine gracias a la mejor amiga de su madre, Grace, que se hizo cargo de su custodia. Pero dedicarse a ello era solo un sueño.Trabajó en una fábrica de paracaídas, donde fue fotografiada por un periodista que retrataba la contribución de las mujeres americanas a la II Guerra Mundial. Fue su debut como modelo, un terreno en el que no tardó en abrirse paso antes de dar el salto a la interpretación, primero como extra y finalmente con un pequeño papel en el musical The Shocking Miss Pilgrim, en el que interpretó a una telefonista.
Rebautizada como Marilyn Monroe por Ben Lyon, uno de los primeros directores que le dieron trabajo, descubrió su trampolín definitivo gracias a la revista Playboy, cuyo primer número llevó a portada sus sinuosas curvas. Llegaron los años cincuenta y, con ellos, sus papeles como fémina despampanante en cintas como Los caballeros las prefieren rubias o La tentación vive arriba, antes de mudarse a Nueva York en la segunda mitad de la década y confirmar su talento como actriz en filmes imprescindibles como Bus Stop o Con faldas y a lo loco.
Marilyn, como otras tantas estrellas, tuvo una difícil relación con la fama y el frívolo mundo del celuloide. "Hollywood es un lugar donde te pagan 100 dólares por un beso y 50 centavos por tu alma", reconoció amargamente. Adicta a los barbitúricos para conciliar el sueño, su vida personal se fue apagando mientras su estrella continuaba luciendo radiante.
Cuesta imaginar cómo sería Marilyn hoy con ochenta y cinco primaveras. Buena parte de su leyenda reside en la posibilidad de contemplarla siempre joven, siempre hermosa. ¡Siempre Marilyn!